Corazón de Paúl- Misioneros con corazón Vicentino

Este blog se encuentra desactualizado por favor para encontrar lo último de nuestro contenido visita: www.corazondepaul.org

Atención:

Atención:
Este blog se encuentra desactualizado, visita nuestra web.

Noticias

Bienvenidos a Corazón de Paúl- @Corazondepaul- Corazón de Paúl TV - www.corazondepaul.org La Web vicentina de América Latina para toda la Familia Vicentina, donde encontrarás noticias, vídeos y material formativo.
Informamos a todos nuestros visitantes que este blog ha quedado desactualizado, toda la información actualizada esta en nuestro sitio web. Corazón de Paúl es está conformado por un equipo de sacerdotes y seminaristas de la Congregación de la Misión- Es un medio de comunicación y de Evangelización de la Iglesia Católica, inspirados en el Carisma Vicentino, al servicio de la familia vicentina---- tus mensajes a corazondepaul@gmail.com. Corazón de Paúl es el primer canal de Youtube de la Familia Vicentina en Colombia

Vicentinos Colombia

CENTENARIO DE LA PROVINCIA VICENTINA DE COLOMBIA
BREVE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE COLOMBIA DE LA CONGREGACIÓN DE LA MISION
 P. Carlos Albeiro Velásquez, C.M.

29 de abril de 2013
 
Los primeros lazaristas franceses que llegaron a territorio colombiano lo hicieron en 1870.  Fueron enviados para asumir la obra de la formación del clero en la vasta diócesis de Popayán.  La Provincia, que entonces se llamó de ‘América Central’, estaba compuesta por las casas de Quito y de Guayaquil (Ecuador), de Popayán (Nueva Granada), de Lima (Perú) y de Guatemala.   Su crecimiento en personal y en obras (tanto de formación del clero como de misiones populares) fue notorio.  Se fue organizando en sus estructuras, fue consolidando la formación y, de este modo, se hizo realidad aquello que uno de los pioneros, Gustavo Foing (31 octubre 1871), alcanzó a vislumbrar en su primer reporte cronístico: “El porvenir de la Compañía en este país se ve venir halagüeño. El círculo de nuestras obras parece que se ensancha”.  De un primer período vale la pena recordar algunas fundaciones que han sido significativas, por su fecundidad apostólica o porque aun se conservan: el Seminario de Popayán (1871), la casa de Cali (1885) que será casa de formación y luego residencia del Visitador Provincial, el Seminario de Tunja (1891) donde hubo siempre fecundidad vocacional que benefició a la misma Comunidad, la Apostólica de Santa Rosa de Cabal (1894) que por más de un siglo fue literalmente un ‘semillero’ de vocaciones vicentinas. 

Ya entrado el siglo XX se recibió la parroquia misionera de Nátaga (1904) que servirá de punto de partida de la misión de Tierradentro, erigida posteriormente como Prefectura Apostólica (1921) y donde aún hace presencia la Congregación.   Por varias décadas hubo misiones populares en el Tolima y en el Huila.   El Seminario de Ibagué abrió sus puertas a la Congregación en 1908 y después de tres décadas quedó en manos del clero diocesano.  En 1951 regresaron allí los hijos de San Vicente hasta hoy. 




 El 11 de agosto de 1913, el P. Antonio Fiat erigió la Provincia de Colombia, con el P. Juan Floro Bret como Visitador.  El origen francés de los primeros misioneros marcó la vida provincial y fue determinante para su identidad y dedicación a los ministerios propios de la Congregación.  Cuando se creó la Provincia, siete de las diez casas que existían en la de América Central estaban en Colombia: Cali, Nátaga, Santa Rosa, Tierradentro, Tunja y dos en Popayán (seminarios mayor y menor).  En cuanto al personal, 30 sacerdotes y nueve hermanos fueron la base sobre la cual se construyó la vida autónoma.  En adelante, hay que destacar una serie de caracterizaciones de la Provincia, que constituyen su herencia: atención a las vocaciones, preocupación por la formación inicial y permanente de sus miembros, fidelidad al carisma expresada en las obras, servicio a las Hijas de la Caridad y a los laicos vicentinos, apertura a los cambios, proyección eclesial, representación institucional, servicio a otras provincias. 


Obras de genuina cepa vicentina y de meritorio recuerdo fueron también: la Prefectura de Arauca, extenso territorio de misión muy apreciado por la Comunidad, que estuvo a cargo de la Congregación por 40 años (1916-1956), cuando pasó a manos de los misioneros javerianos. La Casa Central de Bogotá, que desde 1919  pasó a ser sede de todo el estudiantado y del Visitador; estuvo en pie hasta su lamentable demolición en 1975.   El Seminario de Garzón fue recibido en 1920 pero fugazmente; allí se volvió en 1943.  El de Santa Marta, confiado a la Congregación en 1941 (hasta 1968 el mayor y 1978 el menor). La casa de Cartago (1944) que desde entonces alberga a los cohermanos mayores trajinados en la brecha misionera.


La celebración del centenario se cruza con la de los cincuenta años del Vaticano II, lo que quiere decir que la mitad de nuestra historia se ha desarrollado al ritmo de la renovación conciliar.  Se corre el riesgo, al hacer este elenco de fundaciones, de caer en la omisión, sin embargo muchas obras de este período se podrían al menos mencionar porque no se han borrado de la memoria misionera de la Provincia:  misiones en Boyacá, Montería, Viejo Caldas; seminarios de San Gil, Zipaquirá, Fusagasugá, Bolivia, Indígena Paéz.  Vivo se conserva aún el recuerdo del paso por la parroquia piloto en Medellín, desde donde se irradió la renovación conciliar.  Lo mismo habría que decir de El Páramo (Santander).  Posteriormente otras mieses se fueron presentando: misión del Bajo Cauca, seminarios diocesanos, servicio a otras provincias.  No puede dejarse de un lado el servicio a las Hijas de la Caridad sobre todo con la formación espiritual y la actualización doctrinal que le han ofrecido sus directores.  La ya mencionada preocupación por la formación de los nuestros se ha desarrollado en las casas propias de Santa Rosa (Apostólica), Central (Paiba), Sepavi (filosofado en Medellín) y Villa Paúl (teologado en Funza). 


Ha sido un siglo de presencia en la vida eclesial colombiana, aportando a la evangelización desde el carisma. Como lo dijo también en su primera crónica el P. Gustavo Foing,  esta patria ha sido una “tierra bien constituida para recibir las obras de la Congregación, San Vicente, con toda decisión,  quiso tomar posesión de este país”.






_________________________________________________________________________________



INTRODUCCIÓN

Dentro del marco del año centenario de nuestra provincia, osadamente me propongo incursionar en las relaciones mutuas que han existido entre la Congregación de la Misión y las Hijas de la Caridad, especialmente en lo relacionado con los primeros años y las implantaciones de ellas en Colombia.

Inspirado en el Eclesiástico y en Proverbios[1] para esta reflexión que nos congrega ahora, permítanme que estos brochazos que voy a trazar, sean un sencillo elogio y gratitud a nuestros hermanos y hermanas de generaciones de primera hora, que abrieron la trocha del Evangelio de Cristo y que nos mostraron la grandeza del Señor en la escuela de San Vicente. Pero en especial a las mujeres fuertes cuya estima ha superado largamente a la de las piedras preciosas.

Una reflexión como ésta no parte de un erudito en el tema, sino del cariño de un misionero que ha recibido mucho de  hermanas y misioneros, y que con un sentido grande de gratitud quiere dejar para la historia esta reseña histórica, digna de toda crítica y con la apertura necesaria para que brille la realidad de la verdad.


I.                   EL QUERER DE NUESTROS FUNDADORES Y LA FIDELIDAD A SU ESPÍRITU


Hijas de la Caridad en Arauca
Inicio esta charla tomando el aporte de sor Lilia García Isaza, antigua Visitadora de la provincia de Cali y Consejera General de la Compañía de las Hijas de la Caridad: “La historia de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad, se ha ido tejiendo desde los orígenes, por el hecho de tener un mismo Fundador y una misma misión. Esa maravillosa colaboración y complementariedad, se ha llevado a cabo, conservando cada uno su autonomía y su identidad propia.

El Superior General, colocado a la cabeza de las dos Comunidades, el Director General y los Directores Provinciales, como sus representantes, han sido un factor fundamental en esa colaboración y en la conservación del espíritu, en medio de la unidad. San Vicente en su camino espiritual y apostólico, descubrió que entre MISION Y CARIDAD, debe haber una íntima relación.

En una carta escrita al Padre de la Fosse, le dice: “Las H. de la C. han entrado en el orden de la Providencia, como medio que Dios nos ha dado para hacer por sus manos, lo que no podemos hacer por las nuestras en la atención a los pobres”. Consecuente con esta afirmación, San Vicente comprendió que, atender a las hermanas, era en cierta forma atender a los pobres; por eso, desde los comienzos de la Compañía, nombró sacerdotes como Directores”.[2]

Y en este mismo sentido el actual Superior General P. Gregory Gay; C.M. afirma: “Tengan los Directores provinciales la seguridad de que, sirviendo a las Hermanas, están sirviendo a los pobres”.[3]

Las Constituciones de la C.M. afirman[4]: “Dado que la Congregación de la Misión goza de la misma herencia que las Hijas de la Caridad, los misioneros se prestarán gustosos a ayudarlas cuando lo pidan, especialmente en lo que concierne a ejercicios y dirección espiritual. También colaborarán siempre con ellas fraternalmente en las obras emprendidas de mutuo acuerdo”.

Y las de las Hijas de la Caridad dicen[5]: “Desde su origen, por voluntad de santa Luisa, la Compañía reconoce y acepta la autoridad del Superior general de la Congregación de la Misión, que tiene, en la Compañía, los poderes reconocidos por la Iglesia y por las Constituciones y Estatutos”…Y en el inciso b: “Las Hijas de la Caridad ven en el Superior General a aquel que las guía y las ayuda a mantenerse en el espíritu propio y a cumplir su misión en la Iglesia”. Esta misión es confiada a su vez por el Superior general al Director general[6], figura que se remonta a los orígenes tal como lo hizo el Fundador al nombrar al P. Antonio Portail. Pero en el orden práctico esta misión es confiada en particular al Director provincial quien tiene la misión directa de animar, acompañar y ayudar en la formación de las Hermanas[7], o mejor digámoslo, es el conducto final que lleva a la cotidianidad de cada hermana y cada comunidad local el espíritu dado a los superiores mayores.


II.  LA C.M. Y SU APORTE EN EL NACIMIENTO DE LA COMPAÑÍA EN COLOMBIA



Sacerdotes en la Antigua Casa Provincia en Bogotá- las Mercedes

En la inmensa mayoría de fundaciones de la C.M. en el mundo, la Comunidad ha llegado luego de la brecha abierta por las Hijas de la Caridad. No pasó lo mismo en Colombia. Los primeros Misioneros Lazaristas que arribaron a Popayán el 24 de noviembre de 1870 fueron los Padres Gustavo Foing y Augusto Rieux, pedidos por Monseñor Carlos Bermúdez, obispo de esta ciudad para la dirección del Seminario.






A.    Las fundaciones:
Bien pronto,  la ciudad de Popayán apreció el ministerio formativo y misionero de nuestros misioneros, pero urgía la atención a los pobres y enfermos para realizar plenamente así el carisma de San Vicente. Con la insistencia y acompañamiento de los misioneros, la municipalidad de la ciudad alcanzó de los superiores el envío de las primeras hermanas a Popayán, puerta de oro para la implantación de la Compañía en Colombia. El 18 de mayo de 1882 llegaron a Popayán 3 hermanas francesas enviadas desde París y dos procedentes de Guatemala, enviadas por la Visitadora sor Goeury.[8] Llegaron a la casa de Caridad cerca del puente del Humilladero. Iniciaron su apostolado en el Hospital San  José y en 1888 en la escuela San Agustín situada en el centro del casco urbano.[9] Pronto el Señor las bendeciría con buenas, abundantes y santas vocaciones siendo la primera de ellas Manuela Isaac, hermana del gran literato Jorge Isaac, quien marchó a hacer el Seminario en el Ecuador.[10]


Pero los Lazaristas seguían abriendo trochas y abriendo nuevos surcos, ya éstos en Cali recibirían a las hermanas y las apoyarían en el Hospital San Juan de Dios y en la escuela San José. Las hermanas habían sido pedidas por el P. Severo González, quien había sido alumno de los padres en Popayán y luego había estudiado en el Seminario de San Sulpicio en París, donde había conocido a las hermanas. Ya existían 7 casas en Panamá y Colombia, cuando el 18 de diciembre de 1884 llegaba el P. Jorge Reveilliere como Visitador de los Lazaristas y primer director provincial de la nueva provincia de las Hijas de la Caridad, junto con sor Stella Dardiñag como Visitadora.[11] Las hermanas pondrían su sede cerca de la Iglesia de San Francisco, residencia que ocuparon hasta1948 cuando llegaron a la actual casa de la Avenida Roosevelt.[12]


En Santa Rosa de Cabal, el P. Juan Floro Bret había fundado la Escuela Apostólica en 1894. Las hermanas abrieron escuela en 1897 y luego la obra creció y así nació el famoso  Colegio Labouré. En estas obras como en la fundación del Hospital San Vicente de Paúl, tanto padres como hermanas trabajaron mancomunadamente para hacer realidad esta obra. Nos viene bien el hacer memoria que para la construcción del hospital “los padres de la Apostólica bajaban los miércoles, con los alumnos, para arrancar  y rodar tierra”[13]. En los terrenos del actual colegio Marillac, en terreno donado por la Apostólica y con la ayuda económica del P. Domínguez se construyó el Orfanato y la actual capilla de San José.


Nátaga: Los misioneros habían escalado la escarpada montaña hasta el caserío de Nátaga en los albores de 1904. El deseo del P. Larquere era traer hermanas para  escuela y colegio. El, con los cohermanos, y las gentes del pueblo edificaron la casa de dos plantas a donde llegaron las primeras hermanas en 1907[14]. En esta casona funcionó hasta hace unos 30 años el colegio, que dio lugar más tarde al actual colegio de Las Mercedes.

La Prefectura Apostólica de Arauca: En el año 1917 llegaron a Arauca las hermanas conducidas por el P. Joaquín María Puyo. Allí les esperaban los misioneros a la cabeza del Prefecto Apostólico Monseñor Larquere. El P. Víctor Cabal les construyó “casa pajiza con madera aserrada por él mismo y que transportó desde la selva rio abajo. Casa enorme que tenía capacidad para 10 hermanas y aulas para las niñas de la otrora pequeña ciudad llanera. Esta casa existió hasta 1957 cuando se construyó la actual Normal”[15]. También las hermanas llegaron a Tame pero su permanencia allí fue efímera, no así en Chita donde desde 1919 permanecen en el servicio de los pobres[16].


Iglesias construidas en Tame y en Arauca.

En la Prefectura Apostólica de Tierradentro: El P. Luis Tramecourt, como inspector de educación vio las grandes dificultades que había en la educación, por eso “con dineros de su propio peculio compró una casita de bahareque y techo de astilla que se hallaba situada en el costado occidental de la plaza que se acababa de trazar. La acondicionó lo mejor posible”[17], así llegaron en 1917 las cuatro primeras hermanas. Pasando los años, llegamos hasta la década del 50 y encontramos al nuevo Prefecto Monseñor Enrique Vallejo, quien con grandes desvelos hizo suya la obra de la Normal Nacional que en su tiempo fue obra pionera en educación no sólo para Tierradentro sino para las regiones circunvecinas. En 1923, el P. Tramecout preparó una amplia casa de dos plantas en Inzá y les confío la escuela de niñas que hasta no hace poco dirigieron con gran acierto y altura.[18]
Y hasta aquí a grandes brochazos, las obras de nuestras hermanas en los inicios de la misión en Colombia, obras en las que nuestros hermanos de la primera hora allanaron el camino, para el asentamiento de las Hijas de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac en esta patria colombiana.


Iglesia de Belarcazar en Tierradentro

B.     El servicio de los directores:

Me remito al estudio del P. José Ángel Palma, quien nos da la cronología de los directores y visitadoras provinciales de la provincia de Colombia con sede en Cali y luego a partir de la división de la provincia de Bogotá, el nuevo elenco de visitadoras y directores. Lo relacionado con la provincia de Bogotá es aporte del actual director provincial P. Luis Alfonso Sterling. Así tenemos toda la gama de directores en el acompañamiento de las hermanas:[19]

Siendo visitadora sor Dardignac (1888) y sor Senac (1896) estuvo como director el p. Jorge Reveillere (1888); en tiempo de la visitaduría de sor Henry (1900), de sor Covigny (1919) y sor Courbin (1930) las acompañó como director el p. Juan Floro Bret (1900); Siendo todavía visitadora sor María Luisa Courbin le correspondió como directores el p. Víctor Prades (1932) y el p. Enrique Fourcans (1940); en la visitaduría de sor Jaqueline  Lefebvre (1954) aparece como director el p. David González (1954). En el tiempo de sor Lilia García (1962) están como directores el p. David González (1962), el p. Alfonso Gutiérrez (1963) y el p. Jhon de los Ríos (1970) quien acompaña a sor Lida Aguilera (1974) y a sor Edilma Aristizábal (1980); el p. Ricardo Luna (1982) le correspondió la visitaduría de sor María Cristina Guzmán (1986) en cuyo periodo también recibe como director al p. Noel Mojica (1988) y al p. Alfonso Mesa (1993); al entrar sor Blanca Libia Tamayo (1995) recibe también como director al p. Aurelio Londoño (1999). Y viene el actual director el p. Ricardo Antonio Querubín quien después acompaña la visitaduría de sor María Lía Giraldo (2003) y sor Gloria María Aguirre (2012).

Ante el crecimiento de las vocaciones y la extensión de las obras por el país y Venezuela, se vio la urgencia de dividir la provincia en dos. Las hermanas eran 1.139 y había 138 casas. Así, pues, el 17 de noviembre de 1957 se nombró al P. Martiniano Trujillo subdirector y a partir del 15 de marzo de 1959, nombrado como Director, cuando se creó la Provincia de Bogotá, que fue inaugurada en el año 1957 con sede en la actual casa del Barrio Samper Mendoza. .  


Esta es la secuencia de directores y visitadoras[20]:

DIRECTORES:
1957- 1966: P. Martiniano Trujillo.
1967-1972: P. Hernando Escobar.
1973-1975: P. Jorge García.
1975-1979: P. Aurelio Londoño.
1979-1985: P. Jorge Escobar.
1986-1992: P. Fenelón Castillo.
1992-1997: P. Ricardo A. Querubín.
1997-2004: P. David Sarmiento.
2004-2010: P. Pedro Martin González.
2010-2013: P. Luis Alfonso Sterling.

VISITADORAS:
1957-1969: Sor Clemencia Rengifo: En 1957 al crearse la Viceprovincia, fue nombrada para este oficio, luego a partir del 15 de marzo de 1959, Visitadora.
1969-1978: Sor Ana Julia Valencia.
1978-1984: Sor Inés Vargas.
1984-1990: Sor Lorenza Naranjo.
1991-1996: Sor Gilma Zúñiga.
1997-2006: Sor Hilda Aponte.
2006-2013: Sor María Nubia Quintero.

La animación de las Hijas de la Caridad a través de los siglos ha tenido una gran evolución. Hasta no hace muchos años el director provincial era un superior mayor y esto nos indica su injerencia directa en la organización y en la toma de decisiones de muchos asuntos de la marcha y vida interna de las hermanas. El cambio de horizonte viene diseñado en nuestros tiempos por las últimas Constituciones y Estatutos, cuya aprobación dio la Santa Sede en el año 2004. Para ser fiel a este espíritu, me remito a esta Regla de vida al citado número 75ª a - b y al artículo escrito por el actual director General P. Patrick J. Griffin[21]: La misión del director es animar, acompañar y ayudar a formar a las hermanas.

Pero sí los parámetros de servicio han cambiado no así el espíritu de la Compañía, que no es otro que la intuición de los fundadores de ser fieles al servicio de los pobres y el cumplir esta misión dentro de la comunión eclesial. Recuerdo que hace varios años dialogando con el antiguo Director General P. Fernando Quintano, me decía que un director provincial puede pasar 5 años participando en los consejos sin decir una sola palabra, pero que en determinado momento puede hablar, y por ejemplo referirse a una realidad que no sea acorde con el espíritu de la Comunidad, como cuando ve que el servicio de los pobres en una obra concreta no se está dando, y su voz tiene que ser escuchada y seguida. Es que la misión fundamental del director es la de salvaguardar el carisma y espíritu propio de la Compañía. Pero se suman otras características esenciales como son la de acompañar y ayudar en la formación.

Y revisando las páginas de la historia, vemos como la Congregación siempre ha elegido lo más granado de sus misioneros para el servicio de las hermanas. El primer director P. Jorge Reveilliere era un misionero todo terreno y siendo de lo más selecto de la Comunidad fue enviado a abrir el camino y sabiamente impregnó a las primeras nativas en el espíritu de los Fundadores; más cercanos a nosotros están el espíritu misionero con que impregnó a las hermanas el P. David González o el espíritu optimista y emprendedor del P. Martiniano Trujillo. La renovación de las hermanas en el espíritu conciliar tiene un nombre de imborrable memoria en las hermanas de Bogotá en la persona del P. Hernando Escobar. Y no nombro a quienes siguen el peregrinar terreno para no herir su modestia y humildad. Sin duda alguna que la acertada dirección de nuestros misioneros ha sabido encauzar a las hermanas en la orientación, la animación en la formación tanto ayer como hoy, haciendo que el espíritu genuino no se desvirtúe.

C. El servicio de los predicadores y confesores

 En gran medida uno de los baluartes que han tenido las hermanas para conservar el espíritu propio, el crecer en la espiritualidad cristiana y vicentina, como el avanzar en el campo de la formación permanente, tiene entre otros elementos la dirección y predicación de los retiros anuales, los cursos de formación, la dirección espiritual y el servicio del sacramento de la penitencia, por parte de lo más selecto de nuestros misioneros. Quienes son hermanas de la primera hora no olvidan la dedicación y acierto de los padres Rafael Domínguez, José María Guerrero y José Manuel Segura. Y en los tiempos más recientes los padres Alfonso Tamayo, Álvaro Paqueva y Álvaro Quevedo. Y entre los confesores los padres Agustín Ayalde, José Naranjo y Ramón Mora. Y en la formación permanente en el antiguo centro de formación religiosa de Las Mercedes, Monseñor Jorge García y el P. Adolfo León Galindo.


III.             LAS HIJAS DE LA CARIDAD Y SU APORTE A LA C.M.
Visita Padre Slatery (Superior general de la Congregación de la Misión) a Colombia 1959

El P. Richard Mc Cullen en alguna ocasión afirmó que es mucho más grande el apoyo que nosotros recibimos de las Hijas de la Caridad que lo que nosotros les damos. Qué gran verdad de la que todos somos conscientes.

A.    La colaboración material

Merece especial atención el hacer memoria de la casa de Cali: Cuando las Hijas de la Caridad decidieron dejar la casa de San José y se trasladaron a la actual casa de la Avenida Roosevelt, “…con mucho acuerdo señalaron generosamente un buen lote para que sus hermanos en San Vicente construyesen y tuviesen una morada en las cercanías de las mismas con quienes son en Cali sus principales ministerios”[22]. Así el 1 de febrero de 1955 se dio principio a la casa donde actualmente está la parroquia de San Vicente de Paúl y la casa de los misioneros, a donde llegaron el 3 de diciembre de este mismo año. El P. Fenelón Castillo, en la parte de historia de la provincia que ha escrito para el centenario provincial dice:”También se debió a la generosidad de las hermanas la construcción de nuestra capilla, que será después constituida iglesia parroquial”[23].

Esta casa en la mente de sus generosas donantes tenía como fin principal que allí viviera el Padre Director de ellas y los demás misioneros que secundaran su vocación de Hijas de la Caridad. Así a lo largo de casi sesenta años los padres les han prodigado en este acompañamiento espiritual, como a la vez han trabajado apostólicamente en la parroquia aledaña a la casa provincial, la atención a los peregrinos en el providencial santuario de la Medalla Milagrosa y el apoyo apostólico dispensado con el carisma vicentino en la ciudad y desde allí a otras regiones  de la patria.


 B. La labor vicentina en los Seminarios

Pero el apoyo de nuestras hermanas se ha dado en variadas formas, una de ellas es el servicio humilde, callado y abnegado que durante muchos años prestaron en el campo de la formación de los nuestros y de los sacerdotes diocesanos, en varios de nuestros economatos: en Ibagué (1920), la Apostólica (1925), Tunja (1931), Campamento (Popayán ?) Paiba, nuestra antigua Casa Central (1944 ?), estancia que se prolongó en la Soledad y se continuó en Funza. Cómo no traer a colación y esto lo recuerdan con viva memoria nuestros veteranos misioneros, los cuidados de sor Teresa Terán en Paiba, especialmente en los hechos dolorosos del 9 de abril de 1948, cuando se arriesgó con algunas empleadas a correr por potreros en medio de peligros para ver cómo se encontraban y llevar comida a los misioneros y seminaristas que estaban detenidos! Más cercanas a nosotros, las indelebles figuras, llenas de entrega y dedicación de sor Cecilia Isaza, sor Gabriela Medina, sor Trinidad Cuellar, para mentar las que más tiempo estuvieron con nosotros. En Popayán las figuras de sor Filomena Arango y sor Rebeca y Eloísa Díaz y ni qué hablar de la bondad y dedicación de sor María Duque en la Apostólica.

C. En el campo de la evangelización

En la brecha misionera, las hermanas como Juan Bautista allanaron los caminos para la evangelización en Tierradentro, Arauca, Nátaga…Ya en tiempos posconciliares recordemos la ayuda que varias hermanas tuvieron en las misiones con el P. Luis Antonio Mojica en Boyacá y Santander. No se puede olvidar la presencia misionera y eficaz, pero tristemente efímera, en la organización de la educación, el servicio de los enfermos y el trabajo en la organización de los libros parroquiales, en la misión de Guaranda. Más recientemente la colaboración invaluable en la misión de Wila en Tierradentro y el acompañamiento en el nacimiento y desarrollo del Seminario Indígena Páez, y cómo no valorar el actual trabajo conjunto en el sector de Vitoncó.


D. La fraternidad en el campo vocacional

Con cierta frecuencia y sobrada razón, nuestras hermanas afirman “nosotras les enviamos muchas y buenas vocaciones, no así ustedes con nosotras”. Y tienen toda la razón. Pues bien, bástenos recordar dos testimonios de larga vida misionera: los padres José David Morales quien fue apoyado  por sor Potier, hermana de nuestro recordado Prefecto Apostólico de Arauca; y el P. David Sarmiento por las hermanas de la Colonia de Sibaté.

Son vivísimos los recuerdos y más cercanas a nosotros, por decir sólo algunos casos: de las hermanas Ocampo, Sor Clemencia y Sor Mélida, quienes apoyaron entre otros a los padres Francisco Javier Quinchía y Luis Hernando Gil. De sor Marina Ortega, sor Teresa Arango, y sor Lucía Nieto…para sólo mencionar a algunas hermanas de Cali. Y de Bogotá sor Margarita Riaño, sor Marta Triviño, sor Stella Jiménez…..y muchas más que sólo Dios sabe quiénes son, porque sus nombres en expresión de San Vicente “están escritos en el libro de la Caridad”. Bien pueden decirlo varios de nuestros misioneros como los padres Edilberto Botía, Leonidas Giraldo, Gregorio García o Edgar Zapata. Ha sido un trabajo de seguimiento, acompañamiento, oraciones, correcciones y generosas ayudas económicas…y no han faltado casas de hermanas donde han hecho ayunos y sacrificios por nuestros futuros misioneros, casos que bien conozco y que para no herir la modestia de estas hermanas y casas, me reservo mencionar.


No es exagerado afirmar, que la provincia de Colombia no sería lo que es, si a lo largo de este centenario nuestras hermanas no hubieran estado a nuestro lado trabajando codo a codo con nosotros en los campos del Señor. Qué mejor ocasión para tributar nuestra gratitud por todo el empeño que han puesto en el crecimiento y fidelidad al carisma del Fundador. Quedamos con una deuda con ellas ¿Cómo pagaremos tantas y generosas bondades dispensadas?




A MODO DE CONCLUSIÓN:


Ha sido el P. Robert Maloney, quien nos ha abierto nuevos horizontes en la cooperación de la F. V. Si en el pasado “el intercambio de dones” como hermosamente lo dice el P. Elí Chaves en su artículo “La unión y la colaboración en San Vicente y sus luces para hoy”[24], se daba esencialmente entre la C.M. y las HH.CC. como lo hemos visto y con grandes frutos. Pero hoy la nueva evangelización a la que está abocada la F. V. y nosotros como parte de ella, nos lleva a leer con una mirada nueva el ejemplo de San Vicente que supo articular fuerzas, organizar las buenas voluntades, sentirse necesitado del otro y abrirse a la ayuda mutua. Esta visión del Fundador nos anima a trabajar en primer lugar con las Hijas de la Caridad, pero abriéndonos al horizonte de las demás fuerzas de nuestra Familia.


EL P. Chaves insiste en recobrar la virtud de la humildad que nos lleva a vaciarnos de nosotros mismos, de la arrogancia, la prepotencia y la autosuficiencia…para darnos cuenta que nosotros solos, no lo podemos todo y que el trabajo en red implica el intercambio de dones y carismas. De esta manera podremos crecer en la caridad y en una verdadera alianza, en la misión vicentina que todos hemos recibido.


 Y con el poeta Antonio Machado podemos decir que juntos, hemos hecho un camino al andar…Y con San Pablo afirmar[25]: “Pero en todo caso, permanezcamos firmes en lo que hemos logrado”…Y con base en el pasado providencial en el que el Señor nos ha asistido, otear las mieses copiosas que nos esperan en el hoy y el futuro de la Congregación, de la F.V. y de la Iglesia.


«Dejemos obrar a nuestro Señor; es obra
suya; y como él quiso comenzarla, estemos seguros de que la acabará, en la forma que le sea más agradable».[26]


Santa Rosa de Cabal, 27 de septiembre de 2013



[1] Eclo. 441, Prov. 31,10.
[2] Apuntes de sor García Isaza Lilia, H.C. 16 de julio de 2013.
[3] Directorio del Director Provincial de las Hijas de la Caridad. Pág. 6
[4] Constituciones y estatutos de la C.M. Numeral 17.
[5] Constituciones de las HH. CC. Numeral 64,a.
[6] Ibid. Numeral 65.
[7] Ibid. Numeral 75 a-b.
[8] Apuntes de sor García Isaza Lilia, H.C. Op. cit.
[9] González Rengifo David; c.m. “Espíritu de las Hijas de la Caridad en Colombia”. 1882 – 1982. Ed.    
Mimeografiada. Cali1882 -  1982. Pág.8
[10] Apuntes de sor García Isaza Lilia, H. C. Op. cit.
[11] Ibid.
[12] Ibid. Pág.8.
[13] Ibid. Pág. 16.
[14] Ibid. Pág.65.
[15] Ibid. Pág.96.
[16] Ibid. Pág. 100.
[17] Ibid. Pág. 98.
[18] Ibid. Pág 102.
[19] Palma Castillo José Ángel; c.m. “Escribiendo la historia de la casa de Cali. 2013. Pág.27 – 28.
[20] Sterling Motta Luis Alfonso; c .m. Doc. 30 de mayo de 2013.
[21] Vincentiana. Año 53. N° 3. 2012 – Pág. 323.
[22] Naranjo Echeverry José, c.m. Apuntes para una historia de la C.M. en Colombia. Tomo II. Pág. 28.
[23] Castillo Arce Fenelón, c.m. – Historia de la provincia de Colombia. Cap. III. Pág. 19.
[24] Vincenciana. Año 56 – N°4 – 2012. Pág.418 – 429.
[25] Fil. 3,16.
[26]Coste Pedro, c.m. -  SVP III,10

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Corazón de Paúl Stereo

Random

Tags

100 PREGUNTAS A UN MORMÓN. CON RESPECTO DE JOSÉ SMITH (1) 150 Razones por las que Soy Católico (1) 400 años (1) Adviento (2) Afilidados a la Congregación (1) AIC (1) Andrés Felipe Rojas (3) Año Vida consagrada (1) apostol de la caridad (1) Asistente General (1) Bautismo (1) beatas hijas de la Caridad (6) beatificados papa Francisco (5) beatificados por el papa Francisco (1) Beato federico Ozanam (1) beato frances (1) Beato Laico (1) beatos vicentinos (6) cancion del papa francisco (1) canciones vicentinas (6) Carisma Vicentino (2) Casa de Encuentros la Apostólica. (1) católicos defiendan su fe (1) celebracion de la liturgia beatos vicentinos (1) Cevco (1) Clapvi (2) concilio de trento (1) Concilio Vaticano I (1) Concilio Vaticano II (1) Confirmación (1) congregacion de la mision (7) Congregación de la Misión (13) congregación de la misión Colombia (8) Consejos (2) Constituciones de la Congregación de la Misión (1) Constituciones y Estatutos de las Hijas de la Caridad. (1) Corazón de Paúl (5) corazon de paul fundacion (2) corazón de paúl tv (8) corazon de paul tv. (6) crucigramas (1) Cuaresma (4) Damas del Santuario (1) Desde el cuarto de un seminarista (1) dinámicas para niños (2) Domingo (1) Encuentro Juvenil Vicentino (1) escenas del evangelio (1) Escuela la Apostólica (1) Estatutos familia Vicentina (6) Evangelio (2) familia vicentina (10) Felipe Rojas (1) fiesta de san vicente (5) formacion de los laicos (1) fotos de Dios (1) frases celebres. (1) frases del papa (1) fundacion de san vicente de paul (1) Fundador de la Sociedad de San Vicente de Paul (1) fundamento bíblicos sobre la Iglesia Catolica (1) Galería de Santa Catalina (2) Galería de Santa Luisa. (1) Guaranda (1) guerra Civil de España (5) hechos milagrosos (1) hijas de la Caridad (5) Hijos de María Inmaculada (1) himno del centenario (3) historia de la familia vicentina (1) Historia de las Apariciones. (1) Iglesia Catolica (8) imagenes de jesucristo (1) imágenes de la virgen (3) imagenes de los sacramentos (2) imagenes evangelicas (1) Jesucristo (1) Jóvenes en Seguimiento (1) juegos para niños (1) la Congregación de la Misión en el Mundo (1) la santidad en la Misión (1) la vida del papa francisco en imagenes (2) Liturgia de las Horas (4) liturgia de las horas para los martires vicentinos. (1) Liturgia de las Horas Vicente (5) los sacramentos de la Iglesia Católica (2) Marlio Nasayó (1) mártir en china (2) Martires de la Revolucion (5) martires de la revolucion española (1) Mártires Españoles (1) martirio (1) Matrimonio (1) Medalla Milagrosa (4) Mensajes (1) Miércoles de Ceniza (1) misa de la milagrosa (1) misa de los beatos vicentinos (1) MISEVI (1) Misioneros Vicentinos en Colombia (6) misioneros vicentinos en españa (2) misioneros vicentinos españoles martires (2) Misioneros Vicentinos. (6) Misiones en Colombia (3) misterio cantado con la letra del ave maría. (1) MISTERIOS DEL SANTO ROSARIO GLORIOSOS (1) musica catolica (3) Música Católica (2) Navidad (2) NAVYL (1) novena (5) Novena Bíblica de la Medalla Milagrosa (5) Novena de la Milagrosa (4) Novena de Navidad (1) novena en honor a la milagrosa (2) Novena San Vicente (13) nuevos beatos (6) obispos Lazaristas o Paúles en el mundo (1) Obispos Santos Vicentinos (1) Obispos Vicentinos en el Mundos (1) Oración (1) Oracion vocacional (1) Oraciones de la Virgen Milagrosa. (3) orden sacerdotal (1) Ordenaciones (3) P. Orlando Escobar (1) Padre José Antonio (3) Padre Tomaz Mavric (4) Padres de la Iglesia (8) Palabra de Dios (2) papa Francisco (11) Papa Pablo VI (1) Pastoral Social (1) Pastoral Vocacional (1) Perfección (1) persecucion religiosa (5) Personajes (6) por el martirio a la mision del cielo (6) Presentaciones en PowerPoint (4) profetas de hoy (1) provincia de Colombia (7) ramas vicentinas (1) Reflexión Dominical (2) Región Rwanda y Burundi (1) RICHARD Mc CULLEN. (1) Rosalía Rendú (1) rosario cantando en honor a la virgen (1) sacramento de la eucaristía desde el concilio de trento. (1) Sacramentos (1) SAGRADA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS E INSTITUTOS SECULARES (1) San Francisco Regis Clet (1) San Juan Gabriel Perboyre (2) San Vicente de Paúl (13) santa catalina labaure (2) santa catalina labaure. (1) santa Catalina Labouré (1) santa Luisa de Marillac (3) Santa Rosa de Cabal (4) santuario la milagrosa (1) saqueo de San Lázaro (1) seminario de formación (1) Seminario Interno (2) Seminario la Apostólica (3) seminario Mayor (2) seminario vicentinos (3) Seminario Villa Paúl (4) SEMINARISTAS (3) sepavi (2) Sesquicentenario (6) sopas de letras (1) SOR KATHLEEN APPLER (1) Sor María Vicenta (1) Sucesor de Pedro (1) Superior General (2) top (2) Travesías Misioneras (1) Unción de los enfermos (1) universidad de sorbona en francia (1) Vaticano II (1) Viacrucis (1) Vicentinos (6) Vida Consagrada 2014-2015 (1) Vida Sacerdotal (1) vida santa (1) videos en youtube. (13) violencia siglo xx en España (5) virgen de la medalla milagrosa (10) Virgen María (1) Virgen María eucaristia comentarios (1) Vocación Vicentinos en Colombia (1) Vocaciones (1) Voljuvi (1)
Con tecnología de Blogger.